Del griego "nomas", "nomadis" la palabra nómada se refiere a "pastor" o ""pastora", "que pasta", cuya raíz "nemein" remite al verbo "pastar".
La etimología del término evoca en su origen al sentido ecológico del pastoreo por su vinculación íntima con el movimiento de los rebaños. El pastoreo nómada. El nomadismo que sigue la onda de crecimiento de la hierba desde los valles a las montañas o desde el sur al norte y viceversa. Se trata de un sistema de manejo que toma el relevo y suple la función ecológica de los rebaños de herbívoros silvestres que antecedieron a los rebaños domesticados.
Hoy en día, con los flujos nómadas parcialmente bloqueados el pastoreo deviene esencialmente estante y plantea nuevos retos en el territorio. Los flujos de energía se estancan igualmente y acaban estallando con grandes incendios a partir de la enorme cantidad de masa vegetal acumulada. Otro día, por poner otro ejemplo ,esos flujos de energía bloqueada desatarán episodios de contaminación por nitratos de las aguas superficiales y subterráneas.
El pastoreo es movimiento y hace referencia a un ecosistema dinámico y a hábitat efímeros que requieren regeneración constante.
En un territorio tremendamente fragmentado por las infraestructuras humanas nos es imperativo reinventar el nomadismo de nuestra ganadería, mediante movimientos estacionales de los rebaños en distancias medias o largas y/o mediante la planificación adaptativa del pastoreo en cada finca o parcela de terreno.
Días de fuego.
Con las altas temperaturas el rebaño aprovecha las primeras horas de luz para moverse y alimentarse.
El estrés térmico pone en riesgo a las cabras más débiles y de mayor edad. Debemos estar atentos a cualquier herida que se hagan en el monte para evitar o controlar las infecciones y las miasis (gusaneras).
Este es el momento del año en el que el trabajo de desbroce del matorral y el control de las herbáceas hace la diferencia en el monte. El fuego puede iniciarse en cualquier lugar y las zonas desbrozadas ayudarán a reducir su velocidad y a pararlo.
Si atenderemos a la salud del suelo y de las herbáceas, en general (en nuestros climas templados donde dominan especies vegetales C3), el manejo de los pastizales debe respetar una altura máxima de corte de la hierba para dejar una cubierta vegetal suficiente en el suelo tras el paso de los animales. Esta cubierta va a proteger al suelo de la erosión, la perdida de humedad y la compactación. Además va a facilitar el rebrote de las hierbas perennes, manteniéndose con buena salud y evitando el embastecimiento de su composición específica.
No obstante, es necesario incrementar la presión con un impacto animal máximo alternando en las diferentes teselas que componen el área de pastoreo habitual con periodicidad plurianual y con largos periodos de reposo posteriores. De esta manera el rebaño causará una perturbación importante sobre el terreno elegido cada año debilitando a las plantas perennes ( sobre todo a las de la familia de las gramíneas) y dando una oportunidad a plantas anuales de diferentes familias, que podrán desplegar sus funciones ecológicas características. Los beneficios de esta práctica repercutirán directamente sobre el rebaño con una dieta más variada y completa, sobre el suelo con un incremento de los exudados y el carbono orgánico secuestrado de manera estable y en general sobre el ecosistema que verá incrementada su riqueza y sus funcionalidades.
https://members.acresusa.com/the-take-half-leave-half-fallacy/
Triki, perro carea de raza Pastor del pirineo.
Tiene ya 10 años y cada día espera con ganas el momento de ir a ver a las cabras y de dirigir el rebaño donde sea necesario. Incansable compañero sin el cuál sería prácticamente imposible el trabajo diario con el rebaño. Veterano del pastoreo, sabe cuando elevar su nivel de energía para empujar al rebaño y cuando rebajarlo y acostarse tranquilo entre las cabras.
La semana pasada disfrutamos de la compañía de las participantes del campo de trabajo Serrada Viva.
Gracias @asociacionparkeri, por esta sinergia maravillosa y por acercar a la gente a nuestro proyecto y a esta sierra, de un modo siempre tan respetuoso.
Paisaje en mosaico modelado por el ganado.
Con pastoreo dirigido se pueden restaurar pastizales en pocos meses y romper la continuidad de la masa arbustiva con alto peligro de incendio en esta época
.
En este caso el fondo de valle desbrozado es una barrera seminatural ideal para prevenir la propagación de las llamas monte arriba, según las dinámicas habituales que siguen los incendios forestales.
En la última fotografía se puede apreciar el diseño experimental de un trazado de calles desbrozadas por operarios para facilitar el acceso de las cabras al jaral.
Un estudio en el que participa la Dirección General del Emergencias de la Comunidad de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares y el IMIDRA.
Este diseño sobre el terreno conecta por la izquierda con el frente de desbrozado lineal de frontera matorral/pastizal que realiza el rebaño.
Las adaptaciones específicas del caprino le hacen más eficiente aprovechando pastos pobres que otro ganado doméstico y varían según las condiciones medioambientales y las distintas razas.
Entre estas adaptaciones destacan tiempos de masticación y rumia más largos, que le permiten maximizar el aprovechamirento de los nutrientes de forrajes de baja calidad, como el de los pastos agostados con poca proteína y muy lignificados, en zonas áridas o en periodos climáticos adversos como el tiempo de canícula.
Estos forrajes de baja calidad permanencen de media más tiempo en el rumen en comparación con otros rumiantes, lo que posibilita un ahorro importante en el consumo de agua.. A mayor consumo de agua disminuye este tiempo de permanencia y disminuye la eficiencia en la digestión del forraje, que se aprovecha peor.
En este sentido, si lo que se pretende del rebaño es maximizar su función desbrozadora en los montes es conveniente que dispongan de agua ad libitum, a parte de acceso a especies vegetales diversas tanto leñosas como herbáceas.
El rumen de las cabras es más permeable al amoniaco y a la urea lo que le permite reciclar el nitrógeno de manera más efectiva que otros rumiantes cuando la dieta es pobre en proteínas. Esto, junto a un rumen con poblaciones microbianas con gran capacidad celulolítica hace del ganado caprino un especialista en aprovechar el pasto seco de verano y en el desbroce del terreno para la prevención de incendios forestales, incluso durante la época con más riesgo y donde otro tipo de ganado ya pierde efectividad.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Ganad%2FGanad_2004_26_60_61.pdf
Hace 10.200 años comenzó el proceso de domesticación de los rebaños de cabras en las montañas de Zagros, lo que hoy es el oeste de Irán.
Según los estudios genéticos (2021) la cabra montés bezoar sería el agrotipo original más plausible para las cabras domésticas.
Por otro lado, en un antiguo poblado del centro de la península de Anatolia ( Aşıklı Höyük), los restos biológicos de caprinos nos relevan cómo se produjo ese proceso de domesticación en sus orígenes.
Las sales de la orina de las cabras quedaron atrapadas en capas sedimentarias enterradas junto a herramientas y otros restos de ese antiguo poblado. De esta manera los arqueólogos han podido recrear 1000 años de historia a partir de todos estos restos y las capas sedimentarias asociadas y también han podido deducir cómo sucedió esa primera fase de domesticación durante 500 años.
A lo largo de los primeros cien años de ese espacio de tiempo, cuando empezó la transición desde el nomadismo de cazadores/recolectores, el número de cabras domésticas era reducido pero en los siguientes 400 años su número se multiplicó por diez en unos pocos siglos. Y más tarde, hace 7900 años, el número de cabras ( y ovejas) superó al de pobladores de ese lugar ( entre 500 y 1000).
Lo que han podido deducir los arqueólogos es que los pobladores pasaron de capturar unos pocos animales de vez en cuando a pastorear y controlar la reproducción de un número mayor de animales semidomésticos.
https://www.science.org/content/article/ancient-goat-urine-reveals-how-anatolian-farmers-began-domesticating-their-herds
Un, dos y tres: Secuencia de restauración completa de pastizal a partir del banco de semillas del suelo.
La defoliación de la jara pringosa a diente con caprino permite la entrada de luz a la superficie del terreno e impide la segregación de sustancias alelopáticas por parte de esta especie (cuya función principal consiste en inhibir en crecimiento de otras plantas).
El estercolado y enriquecimiento del suelo modifica las condiciones de germinación de las semillas, favoreciendo a las especies herbáceas.
Además la diversificación de las especies vegetales herbáceas se ve incrementada por la zoocoria.
Una vez completada la recuperación del pastizal el sistema se reequilibra y vuelve al ciclo de codepencia con los rebaños.
Por otro lado, al restaurar pastizales y romper la continuidad de la masa de matorrales pirófilos se reduce el riesgo de propagación de incendios forestales.
Este sábado, 21 de junio de 2025, a las 19:00 horas, el Salón Consultorio de Serrada de la Fuente tendrá el placer de acoger la exposición fotográfica y el esperado documental "El Legado de las Pastoras".
Tendremos la oportunidad de disfrutar de esta maravillosa obra que nos ofrece una mirada profunda y emotiva a la vida de esas niñas pastoras de nuestra comarca. Con su sencillez y buen humor, estas mujeres nos enseñan valiosas lecciones sobre la vida y la historia de nuestros pueblos.
La Mancomunidad Embalse del Atazar presenta esta iniciativa que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Dirección General del Patrimonio Cultural de España, AEEH, y la Fundación ASISA.
¡Aprovecha esta oportunidad para conectar con nuestras raíces y rendir homenaje a las "niñas pastoras"!
Hoy miércoles 18🗓️ a las 17:30 h. 🕠 compartiremos nuestra experiencia de regeneración de ecosistemas pastoriles 🐐🐐🐐 y restauración de pastizales 🌾🍀 junto a Ana de @granjapradosmontes
Encuentro online con HOPE! Y REDEEA con Javier Peña, Mónica Moraleda, Lola Masegosa, Dani Blanco, Toni Aragón, Ma Josép Picó y Antonio Guillén.
El albedo terrestre es el porcentaje de luz solar que se refleja en vez de absorberse. Cuanto mayor es el albedo de una superficie menos sube su temperatura.
El albedo de los jarales es bajo, con su color verde oscuro todo el año. Absorben mucha radiación solar y contribuyen a calentar la superficie de la tierra. Los pastos herbáceos tienen un albedo algo mayor debido a sus verdes más claros, pero cuando se agostan y amarillean y toman tonos pálidos su albedo es mucho mayor, coincidiendo con las fechas de mayor radiación solar sobre el hemisferio. De esta manera, los pastizales secos contribuyen a reducir la temperatura terrestre y a mitigar el calentamiento global.
El pastoreo controlado es una herramienta muy potente para revertir la matorralización, restaurar los pastizales perdidos por el abandono de la ganadería y las actividades agrícolas desde mitad del siglo XX y, en último término, es un instrumento insustituible para la humanidad en la modulación y contención del cambio climático y sus consecuencias para el planeta Tierra.
Medidas de protección para la convivencia con lobo ibérico y otros depredadores.
Una jornada muy enriquecedora con el cuerpo de Agentes forestales de la Comunidad de Madrid y otras comunidades autónomas de España.
Hemos conversado sobre el manejo seguro de los rebaños de ganado menor, el empleo de nuevas tecnologías y la función imprescindible de los mastínes ganaderos tradicionales convenientemente troquelados y socializados.
El pastoreo controlado es una de las herramientas necesarias para tener éxito en la prevención de daños causados por lobos, ya que de esta manera se optimiza la labor de los mastínes. El empleo de collares de telepastoreo es de gran ayuda en este sentido, combinados además con geolocalizadores en los perros.
En último lugar, en zonas muy urbanizadas o donde abundan las segundas residencias y las actividades de ocio y esparcimiento en el medio rural es imprescindible la labor pedagógica de cara a los visitantes, la mayoría de las veces desconocedores de las pautas recomendadas para el buen uso del medio natural, incluyendo en el mismo el paisanaje y los rebaños de herbívoros domésticos que modelan y cuidan el paisaje para que todos podamos disfrutarlo.
De la mano de @perrodeloshierros
Entrelobas-Pasto Salvaje en @ayto_berzosadelozoya
El pasado fin de semana pudimos visitar la II feria Expo Capriland en Vila Nova de Poiares. Primeras jornadas nacionales de caprinocultura de Portugal.
Participamos con la ponencia "O extensivo do futuro no presente " en la sesión técnica para compartir nuestra experiencia con el empleo de nuevas tecnologías para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de los rebaños de cabras.
Pudimos conocer otros rebaños y un estupendo proyecto del Instituto Nacional de Investigasao Agrária e Veterinária para la conservación de una raza autóctona integrada y funcional en su medio.
Toda una comarca enamorada de los rebaños de cabras.
Muchísimas gracias a @atbelo por su calurosa acogida y a todas las personas que han organizado y han participado en la feria.
Como restaurar un pastizal en imágenes.
Según la nomenclatura académica más clásica este tipo de jaral es considerado una formación arbustiva de bajo nivel evolutivo, es decir que representaría un momento temprano en la sucesión ecológica hacia formaciones botánicas más maduras, en dirección a sistemas forestales. Sin embargo, desde la perspectiva de la ciencia ecológica contemporánea hay elementos ausentes que no se han considerado y que socavan tales teorizaciones pretéritas: los herbívoros que se mueven en rebaños.
Desde unas perspectiva analítica contemporánea nos encontramos ante un sistema de matorrales mediterráneos estabilizados a largo plazo, cuya renovación está al amparo de eventuales incendios forestal de origen natural. Cuando sobre esta base se reintroducen en el sistema rebaños de rumiantes adaptados al medio y con un manejo adecuado se puede revertir la situación y restaurar los pastizales de arvenses a partir del banco de semillas del suelo y con ayuda del transporte y dispersión de semillas que realiza el propio rebaño.
En las fotografías se puede apreciar como cambia la cobertura vegetal del suelo, y como se densifica rápidamente cuando las herbáceas se hacen dominantes acompañando el ramonear, estercolar y pastar de las cabras.
El ganado es sembrador de pastizales.
Una primavera espléndida ha puesto la guinda a la restauración de varias hectáreas de pastizales allí donde, hace tan solo dos años, dominaban jarales sobre suelos casi desnudos.
El rebaño de cabras está abriendo el camino a otras especies de herbívoros con perfil enteramente pastador.
Una ganadería ecológica para regenerar el ecosistema pastoril.